
…64 mujeres asesinadas en Chile…
Durante el proceso de creación de la obra, 64 mujEres fueron asesinadas en Chile(femicidio).
La Obra
LomujERES sintetiza la historia de la mujer chilena desde la conquista hasta nuestros días. Está inspirada en el texto “La mujer de bajo pueblo en Chile: bosquejo histórico”, del historiador social Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006. El hilo conductor de la historia es una clase de zumba.
mujERES es un collage que mezcla diferentes estilos de danza, proyecciones, teatro, improvisación, y elementos de la cultura de masas como registros de Sábados Gigantes y del Festival de Viña, y temas del cancionero popular.
mujERES es una caja contenedora de diversos recursos escénicos. Se espera que alguno de ellos sea el mensajero preciso para cada persona que sea público de la obra.
mujERES es una obra sin actrices principales. Las protagonistas son un colectivo, que se complementa, que se tensiona; que transita desde la mujer originaria hasta la mujer actual, pasando por la campesina feliz, la chinganera, la aristócrata, la asalariada, y la madre de familia.
El elenco de bailarinas está compuesto por mujERES entre 16 a 50 años, con diferentes corporalidades, vivencias, y estilos y niveles de expertiz en la danza.mujERES es la segunda creación del área Danza de Fundación FundArte Chile.



Juicios y Prejuicios
Conciencia. Casi una declaración de principios.
Nos reconocemos de clase media y mestizas. Nos inspiramos en un texto de la mujer de bajo pueblo, pero en ningún caso queremos suplantarla. Ni sobre, ni bajo el escenario. Nuestra profesión de artistas, nuestros parámetros estéticos, nuestra forma de hablar, y nuestra corporalidad nos delataría de inmediato. Y en el escenario no es posible mentir.
Somos herederas de esa clase “huacha” de la que habla Salazar. Sin derechos ni deberes. Ni alta, ni baja, ni indígena, ni esclava, sin pasado, ni futuro.
Rendimos tributo a todas las verdaderas mujERES de bajo pueblo, y también a aquellas aristócratas que fueron las primeras chilenas que lograron liberarse, precisamente afirmadas en la plataforma que le otorgaban sus sirvientas de clase baja. Aún sucede algo parecido.
Rendimos tributo a esas mujERES, y nos (re)construimos históricamente a partir de ambas: ricas y pobres. Porque de la mujer de clase alta se ha escrito mucho, de la mujer popular aún no lo suficiente, y de nosotras, las de clase media, prácticamente nada.
Conciencia, casi una declaración de principios
Nos reconocemos de clase media y mestizas. Nos inspiramos en un texto de la mujer de bajo pueblo, pero en ningún caso queremos suplantarla. Ni sobre, ni bajo el escenario. Nuestra profesión de artistas, nuestros parámetros estéticos, nuestra forma de hablar, y nuestra corporalidad nos delataría de inmediato. Y en el escenario no es posible mentir.
Somos herederas de esa clase “huacha” de la que habla Salazar. Sin derechos ni deberes. Ni alta, ni baja, ni indígena, ni esclava, sin pasado, ni futuro.
Rendimos tributo a todas las verdaderas mujERES de bajo pueblo, y también a aquellas aristócratas que fueron las primeras chilenas que lograron liberarse, precisamente afirmadas en la plataforma que le otorgaban sus sirvientas de clase baja. Aún sucede algo parecido.
Rendimos tributo a esas mujERES, y nos (re)construimos históricamente a partir de ambas: ricas y pobres. Porque de la mujer de clase alta se ha escrito mucho, de la mujer popular aún no lo suficiente, y de nosotras, las de clase media, prácticamente nada.
Dramaturgia
Se nos hizo una obra no lineal, articulada desde una clase de zumba.
¿Por qué la zumba?. Porque desde nuestro trabajo corporal como bailarinas, coreógrafas, o profesoras de danza, la vemos transversal, posible para todas las mujERES; aunque mientras más arriba en la pirámide social, más gana terreno el yoga, el pilates, el crossfit… y decae la zumba.
Porque en las clases de zumba vemos como las mujERES disfrutan. Se hacen miércale las rodillas. Pero alivianan el corazón, y liberan energía, y regresan a sus casas más livianas.
Porque una escena de zumba no sería parte principal de una obra de danza “culta”. Porque hay modos corporales que están más validados que otros. El gremio dancístico y la sociedad posee una jerarquía que gradúa a los usos corporales, y la zumba estaría dentro de una vulgaridad media a alta. Depende de dónde se practique.
La obra comienza con una clase de zumba. Cuando termina las mujERES entran en ese círculo mágico de conversación, que desde lo masculino se visualiza como un cuchicheo interminable e inentendible, desde donde pueden brotar risas, llantos, o ambos simultáneamente. El círculo mágico lleva a las mujERES en un viaje en el tiempo. Realizando todos los cambios de vestuario dentro de la escena, las mujERES transitan como campesinas felices, chinganeras, aristócrata, asalariadas, madre de familia, y mujERES actuales.
En dos oportunidades el recorrido se interrumpe por la presencia del tiempo real. Por la clase de zumba. Basadas en la rutina de un conocido humorista nacional, en una de las clases las mujERES descubren que ese modo corporal puede ser un placebo, un entrenamiento, para que día a día el sistema neoliberal disponga de cuerpos aptos para el trabajo. Pero como su deseo de disfrutar está por sobre cualquier malévola teoría socio-corporal, toman conciencia de su propio disfrute, y comienzan su liberación, incluyendo la sexual.
Hacia el final de la obra, nadie asiste a la clase de zumba. Todas están en la marcha femenina de mayo 2018. Seguir contando el final es spoiler completo. Mejor venga a ver la obra cuando se remonte.
Agradecimientos
-Obra inspirada en el texto “La mujer de bajo pueblo: bosquejo Histórico”, del historiador social Gabriel Salazar.
-Corporación Cultural Municipalidad de Recoleta.
-Casa de la mujer Población Huamachuco 2, Renca.
-Sindicato de Aseo y Jardines. Universidad de Santiago de Chile.
-Área género, equidad, y diversidad. Vicerrectoría Universidad de Santiago de Chile.
-Ministerio de las Culturas, las Artes, y el Patrimonio.
-Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2018.
Equipo
Dirección y Coreografía
MÓNICA PINTO
Música original:
FREDDY HERRERA
Investigador en historia social:
PATRICIO ANTILEF
Intérpretes Creativas
VICKY ÁVILA,
JULISSA BENAVIDES,
JAVIERA DURÁN,
BELÉN LEIVA,
RUBÍ LEYTÓN,
JULIETH MICOLTA,
DANIELA PÉREZ,
y PAULA VÁSQUEZ
Intérpretes Invitadas
MAITE QUIJADA,
Y MARTINA QUIJADA.
Performers:
ISABEL BARRAS,
KARINA ROJAS (POKE)

Producción escenográfica
Cantante:
TAMARA SILVA
Vestuario de época:
JULIO SAN MARTIN
Dirección de Arte (en montaje obra)
y elementos escenográficos:
CAROLINA MOLINA
Iluminación:
FERNANDO CAMPOS
ENRY DÍAZ
Producción Gráfica y Audiovisual
Documentación fotográfica
y audiovisual funciones:
CECILIA HEREDIA,
ALEJANDRA MICHELIS,
MARCO QUIJADA,
y SERGIO TAPIA
Producción y Edición Trailer:
MOEH PRODUCCIONES
JOSÉ CALDERÓN
Cámaras:
JOSÉ CALDERÓN
JOSÉ SALINAS
FABIÁN VILLEGAS
Diseño Web:
CECILIA HEREDIA
Proyectos
Obras
Presentaciones
Galería
Presentación de la obra «mujERES, Fuerza Vital» en Población Humachuco II, Renca, 2018
Material para Descargar
Videos y pistas de música para descargar
Advance Theme Options
Gutentor Page Builder
One Click Demo Importer
Lifertime Free Updates
6 Months Premium Suport
Advance Theme Options
Gutentor Page Builder
One Click Demo Importer
Lifertime Free Updates
6 Months Premium Suport
Elemento de lista
Advance Theme Options
Gutentor Page Builder
One Click Demo Importer
Lifertime Free Updates
6 Months Premium Suport
Ready to get started? It’s fast, free and very easy!
Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam


Fundación Fundarte Chile
Fundación FundArte Chile es una organización sin fines de lucro que se constituye el 5 de Mayo del 2015. Su objetivo es aportar a la construcción y fortalecimiento del tejido social constitutivo de los territorios, impulsando y desarrollando, iniciativas o proyectos:
Que fomenten, y faciliten el acceso al arte, asegurando la inclusión social y disfrute de éste como un derecho.
Que colaboren y promuevan la disminución de factores de riesgo, y potencien factores protectores, con el fin de mejorar la calidad de vida y salud de las personas.
Que establezcan nexos entre los artistas y la sociedad, promoviendo el mutuo crecimiento, la igualdad de oportunidades entre las personas, y la equidad de género.
Que contribuyan al desarrollo de la creación artística y de la pedagogía artística en sus diferentes niveles y contextos, por medio de procesos de investigación, creación, y/o gestión.
Que contribuyan al desarrollo de conocimiento, y capital cultural y simbólico al interior de los diversos segmentos que componen a la sociedad chilena contemporánea;
Que fomenten el debate, la reflexión, y el pensamiento crítico y creativo;
Que generen, establezcan, y/o fortalezcan modelos de negocios asociados a actividades o industrias culturales y/o creativas; y
Que fomenten la diversidad e integración cultural, y la interrelación entre cultura y desarrollo.
Directorio Fundación Fundarte
Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam

Mónica Pinto
Directora, Coreógrafa
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown

Persona 2
Company Founder
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown

Persona 3
Company Founder
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown

Persona 4
Company Founder
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown





